Vivían clandestinamente en el monte, escapando de la muerte, con la dictadura buscándolos, y teniendo que resolver con lo que les ofrecía la Naturaleza el tomar agua y comer. Se habían casado en el ´73 y formaban parte de las ligas agrarias y los movimientos campesinos de nuestro país. En el monte, baleados y en fuga, no les flaqueó la voluntad ni la fuerza para rebuscárselas y hacer folletos para repartir entre los campesinos la esperanza de un mundo distinto. En este mismo compañerismo, sentido común, esperanza y amor por la vida, contenidos por la selva, Irmina Kleiner y Remo Vénica demostraron que se puede mantener y crear vida, con lo que nos da el aire, el agua y el sol. De los modos menos dogmáticos, con la Naturaleza misma como aliada, para vencer la perversión del poder y la muerte, en el monte parieron a dos de sus seis hijos.
Así como no hay desechos en el campo, no hay desechos en la vida, y coherentes con esa lógica, Naturaleza Viva es hoy el establecimiento agrícola y biodinámico que llevan adelante Irmina y Remo, en una comunidad de 10 familias que trabajan el campo.
“ Hoy, es necesario salir del dogmatismo bajo el que los sistemas de educación y de salud formatean, y despertar las conciencias humanas para poder caminar hacia niveles de libertad que nos permitan ser el hombre y la mujer que soñamos”, dice juntos Remo e Irmina.
Naturaleza Viva prueba que es posible otro tipo de relación productiva con la tierra, saliendo de mentiras que son criminales para con el suelo, la naturaleza y nuestra propia alimentación, mentiras que llegan a ser financiadas a través de becas en las universidades, dadas por las empresas interesadas en mantenerlas.
Pero para que esta noción de libertad y sentido común rompa con el dogmatismo que toma de rehén, es necesario ocuparse de la educación: “Es necesario crear nuevas universidades populares, capaces de llevar nuevos paradigmas de la construcción de la agricultura del futuro”, explica Remo. “Hay que asesorar a escuelas, porque hay un monstruo por delante todavía: la fuerza de la agricultura industrial neoliberal que va vendiendo agrotóxicos y desprestigiando la agricultura familiar, pagando comisiones como las que les pagan a los veterinarios por la cantidad de drogas que venden”
(…)
Por otro lado, nos habla de las ventajas del modelo familiar y de las desventajas de no seguirlo: “El modelo familiar es masificable, siempre y cuando haya quienes lo quieran hacer porque supone gente en el campo.” “Muchas familias que tienen hectáreas no retienen a sus hijos en el campo. Se van a formar y están bajo procesos industriales, que son de endeudamiento, y muchos están por vender elcampo para poder pagar sus deudas”
Contrariamente, en Naturaleza Viva, y en línea con los procesos biológicos, los recursos que generan las 10 familias involucradas quedan ahí. No se “escapan” ni se generan endeudamientos.
Como explica Remo, “al que en lugar de poner tecnología e insumos pone músculo, una sequía no lo voltea. Porque si vino una sequía y se puso músculo, en lugar de endeudarse siempre se ganó. Porque el músculo te da desarrollo físico y personal, ya que trabajando uno se dignifica!”
Naturaleza Viva es granja integral, lo que significa que el 97% de los elementos se recirculan y no hay desechos. Al reproducir y reciclar todo lo que sale es energía. A la vez, todos los productos de consumo son producidos y transformados por la comunidad.
“Si tengo 5000 pesos y los invierto, esos 5000 pesos no se escaparon. Recircularon. Este es el verdadero sentido del desarrollo endógeno, que es el desarrollo que enriquece a los pueblos. No es desarrollo que saquea a los pueblos, como el desarrollo capitalista neo-liberal.”
(…)
"A los insumos de la Agricultura Ecológica los produce el propio productor, desde los fertilizantes hasta las semillas, el abono verde, el compost, y todas las cosas maravillosas que son fruto de cuando uno trabaja con la vida y no con la tecnología de la muerte.”
“Existen fuerzas espectaculares en nuestro sistema para potenciar la vida. Con sólo ver lo que es el aire, el sol, el agua… Y si nosotros los manejamos, potenciamos los sistemas productivos haciendo buen uso del aire, con cortinas, o buen manejo de la humedad.”
En Naturaleza Viva se trabaja no envenenando el campo. Son zonas libres de agrotóxicos.
Todo esto es Ciencia y es Tecnología. Estamos acostumbrados a pensar que la tecnología es el insumo pero el manejo de todos estos elementos es ciencia en el más estricto sentido de la palabra y es tecnología porque es un saber hacer que te da independencia para poder trabajar. Ya no necesitás a Monsanto para que te mande sus productos para seguir trabajando.
La agriculltura industrial, que es con la que te formatean, no maneja estas cosas. Ellos sólo manejan los insumos que otros te van a vender porque la cadena así se enriquece a costa del sector productivo.
Dicen que al árbol se lo conoce por sus frutos. Entonces para saber si hay “buena semilla” habrá que ver cuáles son los efectos: si toma rehenes o libera, si aporta músculo o endeuda, si genera basura o energía, si enloquece con el doble discurso, o aporta sentido.
Se trata de esa coherencia endógena que lo otro no tiene.